El Norte Argentino rumbo a la creación de una plataforma de cuantificación económica de los servicios Ecosistémicos

Norte Grande 28 de diciembre de 2020 Por NGN
Valoración de los servicios ecosistémicos y biodiversidad.
esteros_del_ibera_01
esteros

Los efectos de la extrema variabilidad climática amenazan con acentuar la sensación de deterioro y escasez del capital natural en la región, por lo que cobra mayor importancia la protección y promoción de la buena gestión de la biodiversidad . Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo podemos estimular las inversiones destinadas a proteger y mejorar los ecosistemas?

La crisis provocada por la presión del uso de los recursos naturales genera escasez de los productos de estos ecosistemas, intensifica los eventos extremos como sequías e inundaciones, en una muestra del desequilibrio acumulativo entre los componentes geofísicos y climáticos que al mismo tiempo generan costos incrementales en obras y servicios.

Las buenas prácticas nos indican que las mejores soluciones incluyen la aplicación y puesta en marcha de infraestructura verde, por ejemplo a través de la optimización de la retención de agua y humedad en los suelos, el incremento de la cobertura vegetal o la minimización de superficies impermeables en los suelos. Todo esto debería contribuir a restaurar y consolidar ecosistemas que garanticen la humedad en el aire, la recarga de acuíferos y disponibilidad de agua en forma adecuada. 

Para mejorar esta situación, el primer paso que debemos dar como sociedad es el de reconocer los servicios que los ecosistemas y la biodiversidad nos han brindado todo este tiempo de manera gratuita. Es momento de cuantificar y otorgar un valor económico a estos servicios que tanto contribuyen al bienestar y desarrollo de nuestras ciudades.

Es por eso que autoridades Argentinas, más precisamente el Senador Nacional, Antonio Rodas, en su calidad de vicepresidente primero de la Comisión de Ambiente del Senado de la Nación, viene trabajando en una plataforma de decisión basada en el capital natural junto a organismos multilaterales de crédito. 

Para ello, el Senador Rodas junto a un equipo de asesores viene organizando una base de referentes o puntos focales para trabajar diversas regiones junto a los diferentes agentes de la sociedad civil. Dichos puntos focales deberán interactuar con el sector público y privado con el fin de planificar acciones concretas en pos de mejorar las condiciones sociales, económicas, y ambientales de las regiones asignadas.

Por su parte, tanto Ramiro Palomeque como Peter Sundheimer, miembros del equipo asesor, afirmaron que la valuación del capital natural es implícita o explícita; “lo que no se puede hacer es no contabilizarlo”. Si no lo tuviésemos en cuenta en la toma de decisiones, supondríamos entonces que su valor es cero. La historia ha demostrado que la subvaloración de nuestro capital natural en las decisiones de política pública e inversión conduce a su degradación y pérdida, lo cual a su vez genera una serie de costos económicos, sociales y ambientales para la sociedad.

Finalmente, el Senador Rodas aclaró que el desarrollo de este proyecto se ira trabajando a lo largo del 2021 con la visión de lograr un cambio fundamental en la valuación y cuantificación de los Recursos Naturales en la Región del Norte Grande.

Te puede interesar