Vital: Comprender los vínculos complejos entre la naturaleza y las personas.

Actualidad 26 de enero de 2021 Por NGN
Análisis de datos
Iguazu
Iguazu

La naturaleza proporciona diversos beneficios a la sociedad humana: alimentos, combustible y agua potable, materias primas para la industria, lugares para absorber productos de desecho de industrias y hogares, polinización de cultivos, protección contra desastres naturales y lugares de recreación, relajación e inspiración.

Las últimas décadas han sido testigos de cambios sociales masivos: crecimiento de la población y migración a las ciudades, industrialización y desarrollo económico en todo el mundo en desarrollo, y desafíos ecológicos que van desde el cambio climático, la intensificación agrícola y el agotamiento de la pesca. En el mundo actual, los desafíos económicos no se pueden abordar sin considerar el cambio ambiental, los impulsores y la retroalimentación, ni los desafíos ambientales pueden aislarse de los económicos.

Para ser relevantes para la toma de decisiones y políticas, las herramientas científicas deben considerar los vínculos entre las personas y la naturaleza, lo que se denomina " sistemas humanos-naturales acoplados ".  El Programa que el Senador Nacional, Vicepresidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Antonio Rodas propone integrar datos y modelos científicos que simulan sistemas ambientales y socioeconómicos, profundizando nuestra comprensión del mundo natural y de cómo las decisiones que toma la sociedad pueden afectar la prosperidad económica futura y la sostenibilidad ambiental.

Por su parte, Peter Sundheimer, miembro del equipo asesor, destacó que nos enfrentamos a un mundo en el que los datos: la información científica recopilada por satélites de observación terrestre, las redes de sensores aéreos, terrestres y acuáticos, y las observaciones colaborativas continúan creciendo, facilitando un enfoque científico que permita a los investigadores comunicarse, colaborar y desarrollar mejor el trabajo de los demás en un mundo en el que la disponibilidad de datos y el poder de procesamiento de las computadoras están en expansión, siendo vital la utilización de procesadores de datos.

Finalmente Ramiro Palomeque mencionó que el programa está diseñado para abordar problemas vinculados de modelado socioeconómico-ambiental , que incluyen servicios ecosistémicos, los beneficios económicos que la naturaleza proporciona a las personas, así como otros problemas de modelado, adaptándose a una gama de diferentes usuarios y necesidades de los usuarios, incluidos escenarios, evaluación espacial y valoración económica de los servicios de los ecosistemas, optimización de los pagos por programas de servicios de los ecosistemas y planificación de políticas espaciales.

Te puede interesar