La Gestión del Riesgo como Factor clave de la agenda urbana

Gestión del Riesgo 08 de febrero de 2021 Por NGN
Gestión del Riesgo
catastrofe

Hay consenso que el cambio climático va a redefinir cómo vivimos en las ciudades. Eventos extremos recientes, tales como los huracanes Irma y Katrina en EE.UU., las inundaciones del 2013 en Europa central, el aluvión de Salgar en Colombia, los aluviones en Río de Janeiro el 2010, la escasez hídrica en diversos territorios de Argentina, las nuevas geografías de vectores y enfermedades como el Coronavirus , y las migraciones de "refugiados climáticos", entre muchas otras experiencias, sugieren transformaciones importantes para el siglo XXI. Si bien el cambio climático entrega un nuevo contexto, que define en gran medida los procesos de desarrollo urbano, parte de sus impactos específicos no son del todo nuevos para las ciudades. Ejemplo de esto son los riesgos naturales, los cuales si bien adquieren una connotación distinta en el marco del cambio climático, lo anteceden considerablemente en términos históricos.

La evidencia sobre estos desastres y el fuerte impacto que estos tienen en las áreas urbanas es basta en términos históricos, pero es durante la última década que se ha incrementado considerablemente el número de desastres y el nivel de pérdidas en ciudades de tamaños distintos. Esto obedece a un aumento de elementos expuestos que se da de manera obvia al ampliarse la mancha urbana, pero fundamentalmente al incremento en los niveles de riesgo derivados de las condiciones en las que dicha urbanización ha tenido lugar.

Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas junto a su equipo de asesores, viene trabajando en un proyecto que contempla el uso de software predictivo para el análisis de la gestión de riesgo de la infraestructura critica a nivel municipal y provincial dentro de los lineamientos de la agenda urbana 20/25. 

Por su parte, Ramiro Palomeque y Peter Sundheimer, integrantes del equipo asesor, explicaron la necesidad latente por parte de los municipios de gestionar el riesgo y cuantificar las perdidas económicas potenciales, las cuales tendrán un papel fundamental en la toma de decisiones, y que en general, lo que ocurre en los distintos municipios es muy similar, dado que son los eventos asociados a fenómenos hidrometeorológicos los que mayor incidencia tienen en las zonas urbanas independientemente del tamaño de su población, y lo cual es muestra clara de patrones de riesgo caracterizados por localización inadecuada, déficit de infraestructura para el escurrimiento de aguas pluviales y deterioro del ambiente afectando la infraestructura crítica de manera irreversible.

Te puede interesar