Inspeccionan ingenios para proteger la cuenca Salí Dulce

De acuerdo al Convenio Marco de Descontaminación de la Cuenca Salí Dulce, el Gobierno de Tucumán, conjuntamente con el Ministerio de Ambiente de la Nación, y el Gobierno y la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero impulsa monitoreos trimestrales a los ingenios azucareros tucumanos, campos, efluentes industriales y cursos hídricos para elevar informes de seguimiento medio ambiental a la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el fin de proteger los ecosistemas interprovinciales.
El secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván, junto al subsecretario de Medio Ambiente, Marcelo Lizárraga y la directora de Medio Ambiente, Florencia Sayago, recibieron en la Secretaría de Medio Ambiente a una comitiva integrada por Gabriela González Trilla, directora nacional de Cuencas Hídricas; Alejandro Mackielo, director de Inspecciones Ambientales y jefe de la Brigada de Controles Ambientales que fueron acompañados por técnicos del Ministerio de Ambiente de la Nación y Lionel Suárez, defensor del pueblo de Santiago del Estero.
En las dependencias de la Dirección de Recursos Hídricos de Tucumán recorrieron un laboratorio provisto de equipos de alta tecnología, donde bioquímicos especializados analizan las muestras tomadas en terreno, tanto de los efluentes industriales, como de los cursos hídricos y tierras, para su análisis sistemático y periódico a fin de detectar posibles contingencias ambientales.
Con posterioridad, la comitiva se dirigió al Ingenio Fronterita de Famaillá, donde realizaron una visita al establecimiento azucarero, recorrieron sus instalaciones fabriles y mantuvieron un encuentro con el gerente de planta del establecimiento, Gustavo Guillou.
Los técnicos de las tres jurisdicciones recorrerán por dos días las industrias e ingenios tucumanos. Durante la jornada de ayer, las actividades continuaron en los ingenios del sur tucumano.
Los monitoreos se desarrollan en el marco de un acuerdo firmado en 2011, donde el sector azucarero por medio de convenios público privados, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán, se comprometió en desarrollar la producción con cero vinazas y cenizas en cauces hídricos. Al tiempo, en los últimos años se eliminó la práctica del lavado de caña en la mayoría de las fábricas.
Montalván expresó: “estamos ante un hecho inédito, teniendo en cuenta que los contratos sociales a veces no se cumplen. En nuestro caso, llevamos 10 años de cumplimiento acabado. Estos son testimonios muy claros de un acuerdo público y privado, con la supervisión del Gobierno de Santiago del Estero, que interpuso una demanda ante la Corte y la participación de Ambiente de la Nación que cumple el rol de tutor”.
El Secretario dijo que “los protocolos establecidos por la provincia se cumplen acabadamente para la disposición de la vinaza y como riego de suelos productivos y mejoramiento de tierras en zonas no productivas. Hay un seguimiento profundo de la freática y de la calidad de los suelos. Estamos cuidando también nuestros recursos naturales, no sólo miramos a la cuenca Salí Dulce y al embalse de El Frontal, sino también nuestros suelos”.
Fuente: Gobierno de Tucumán