Las ciudades y pueblos luchan por financiar la acción climática

Actualidad 14 de julio de 2021 Por NGN
En Argentina, los municipios más pequeños están encontrando formas de llenar las lagunas de datos que prevalecen en Latinoamérica y les está acercando un paso crucial para acceder a la financiación que necesitan para proyectos climáticos tangibles.
8d6461f1355a03ed73f68d2c3949d05f
Acción climática

A nivel mundial, las ciudades son cada vez más reconocidas como puntos críticos para los impactos del cambio climático y, en muchos lugares, como contribuyentes clave a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que contribuyen a ello. Es fundamental que estas ciudades se centren en adaptarse a los impactos ya experimentados del cambio climático identificando, priorizando e invirtiendo en medidas climáticas adaptadas a su contexto. Para hacerlo, necesitan información sobre los patrones climáticos que afectan a su ciudad específica , históricamente y en el futuro. Sin embargo, muchos países de Latinoamérica  carecen de acceso a información climática de calidad y Argentina no es una excepción.


La demanda de energía de los edificios y la falta de datos relacionados con el consumo y el uso de energía, especialmente en las ciudades pequeñas y medianas de Argentina, es la causa de otra barrera importante para desarrollar la resiliencia climática: está limitando la capacidad de acceso de estos gobiernos locales financiar y tomar decisiones necesarias para emprender acciones climáticas. Los datos sólidos sobre el consumo de energía pueden ayudar a reforzar las propuestas de proyectos para la financiación y colocar a estas ciudades en una mejor posición para financiar los proyectos que no solo reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también desarrollarán la resiliencia climática a los impactos futuros esperados e inesperados de la ciudad y que sus líderes podrían enfrentar.

Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas, vicepresidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable viene desarrollando un arduo trabajo en materia de vinculación con actores de la sociedad civil y productiva con agentes de organismos multilaterales de crédito.

Estas acciones permitirán al sector público y privado contar con herramientas de gestión del riesgo y a su vez lograr contar con un esquema de Mitigación de daños ambientales.

Te puede interesar