El Cambio Climático y la Gestión de Riesgos en la Infraestructura Vial

Las carreteras son un activo clave para la Argentina. Conectan a los pueblos con los centros económicos, las personas con los hospitales, los niños con las escuelas y los productos con los mercados que facilitan el comercio. Un clima cambiante tiene muchas implicaciones para la conectividad vial de la Argentina y el Cono Sur. El cambio climático conduce a un aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones de las carreteras por aguas fluviales y superficiales; temperaturas más altas que causan daños inducidos por el calor en las superficies de las carreteras; Aumento de las inundaciones por aludes en la red de carreteras que causan daños en carreteras, puentes y alcantarillas. Los impactos del cambio climático en el sector vial provocan la pérdida de vidas humanas, aumentan los costos económicos para el país y, a menudo, provocan que las poblaciones rurales se vean aisladas de los mercados y servicios, con los efectos nocivos asociados a los ingresos y al bienestar rural.
Qué se podría hacer?
Hay dos opciones de adaptación que tenemos ante nosotros. La primera es continuar con normalidad y esperar que la capacidad institucional existente en las agencias viales, las especificaciones técnicas y los códigos de diseño sean suficientes para enfrentar los desafíos climáticos y meteorológicos futuros, aunque con la necesidad de un mayor presupuesto de mantenimiento. La segunda opción sería comenzar a introducir la adaptación al cambio climático en la planificación de la infraestructura del transporte por carretera, la toma de decisiones y el proceso de gestión de activos. Ahora hay suficiente información y datos para mostrar que la primera opción, “no hacer nada”, sería una opción cada vez más cara. Los costos asociados con una respuesta a desastres a corto plazo, así como los impactos en el desarrollo económico nacional de los cierres e interrupciones de la red de carreteras, están aumentando. Los costos de los desastres naturales aumentaron alrededor del 35% en el año 2019-20, provocando un encarecimiento de la logística, e incidiendo en el precio final de los productos comercializados.
Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas, vicepresidente de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable viene desarrollando un proceso de articulación institucional con organismos públicos y privados en pos de avanzar en el desarrollo de capacidades y conocimientos que fortalezcan a los diferentes actores de la sociedad civil ante fenómenos ocasionados por el cambio climático.