Factores de vulnerabilidad ante el cambio climático

El cambio climático es una variación en los patrones climáticos atribuidos en gran medida a la influencia humana. Actividades como la quema de combustibles fósiles, la agricultura, la ganadería, la deforestación, algunos procesos industriales, entre otras, generan el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI). Las emisiones de GEI en la actualidad son las más altas de la historia, contribuyendo al calentamiento en el sistema climático. De esta manera, se altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima. Los efectos de este fenómeno contribuyen en la disminución de los volúmenes de nieve, en el aumento del nivel del mar, en la modificación en los regímenes de precipitación, en el incremento de la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos, entre otros.
Estos cambios biofísicos, en correspondencia con las condiciones socioeconómicas de cada población, interactúan para producir diferentes impactos en las comunidades.
En este sentido, las comunidades expuestas a los impactos del cambio climático son vulnerables, no solo por las presiones naturales, sino que están fuertemente influenciadas por su situación social, económica y política.
Entendiendo que la sensibilidad frecuentemente es un elemento determinante de la vulnerabilidad. Ante esta situación y considerando que las áreas rurales y periurbanas son de las más vulnerables ante los impactos del cambio climático, debido a su alta sensibilidad, el Senador Nacional Antonio Rodas, vicepresidente de la Comisión de Ambiente del Senado, marco como objetivo la realización de un estudio para evaluar la sensibilidad de áreas rurales y periurbanas expuestas a la variabilidad y el cambio climático.
Dicho estudio se desarrollará en áreas rurales de la Región Norte Grande, cuyos medios de vida dependen fuertemente de actividades primarias como la agricultura, minería y la ganadería.
Por su parte, el equipo técnico propondrá que el resultado derivado de los estudios decante en acciones concretas enfocadas en fortalecer ciertos aspectos poblacionales con el propósito de disminuir la sensibilidad de la región de estudio ante la variabilidad y el cambio climático.