El cambio Climático comienza a mostrar efectos adversos en la cadena de suministros

Gestión del Riesgo 18 de octubre de 2021 Por NGN
Gestión del Riesgo
Puerto-BAires

Gran parte de la producción económica mundial se organiza en torno a un sistema complejo de cadenas de suministro interdependientes. Las cadenas de suministro facilitan la producción de todo, desde computadoras y automóviles hasta medicinas y alimentos que salvan vidas, y apoyan el comercio mundial de bienes por un valor de casi 20 billones de dólares anuales. Los productos finales tienen hasta muchos miles de piezas, procedentes de diversas geografías de todo el mundo. Con el tiempo, estas cadenas de suministro se han perfeccionado para ofrecer la máxima eficiencia y velocidad.

Pero ahora se están planteando preguntas sobre los riesgos de la cadena de suministro y la resiliencia en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19, así como de los eventos climáticos agudos. A medida que el cambio climático hace que los fenómenos meteorológicos extremos sean más frecuentes y / o severos, aumenta la probabilidad anual de eventos que son más intensos de lo que los activos de fabricación están construidos para soportar, aumentando la probabilidad de interrupciones en la cadena de suministro.

Una investigación reciente del equipo técnico del Senador Nacional  Antonio Rodas, vicepresidente de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, examinó cómo las cadenas de valor de la industria están expuestas a un conjunto más amplio de riesgos, incluidos los eventos climáticos.

La investigación se centró sobre la probabilidad de los riesgos de amenazas climáticas, ya presentes en las cadenas de suministro regional y su evolución para años venideros. De este análisis se pudo diferenciar tres tipos amplios de cadenas de suministro: especializadas, intermedias y de productos básicos. Por lo general, cuanto más especializada es la cadena de suministro, más severo puede ser el impacto para un actor intermedio, ya que el suministro de un insumo crítico solo puede estar disponible desde la fuente que se ha interrumpido. Sin embargo, cuanto más mercantilizada es la cadena de suministro, mayor es la cantidad de actores intermedios que pueden verse afectados por el aumento de los precios debido a una reducción repentina de la oferta.

Hay tres factores que impulsarán las pérdidas a corto plazo para los proveedores que se ven afectados por tales eventos, lo que puede generar pérdidas de hasta el 200 por ciento de las ganancias anuales y el 35 por ciento de los ingresos: daños físicos a los activos, incluidas las instalaciones, el equipo de producción y los inventarios; ventas reducidas, ya sea porque se interrumpe la producción o porque los bienes no pueden enviarse al mercado; y costos más altos en la fase de reconstrucción y después de que la planta vuelva a estar en producción, ya que los precios de mercado de la mano de obra, la energía y la logística pueden aumentar después de un desastre. La combinación de estos impactos también puede limitar la capacidad de los proveedores para restaurar la producción de manera rápida y eficiente, al reducir su capacidad para reunir capital para reparaciones o al ahogar el flujo de efectivo a corto plazo y presentar obstáculos operativos inusuales.

Un jugador bien preparado, por otro lado, solo puede perder alrededor del 5 por ciento de los ingresos en un evento similar. Los preparativos pueden incluir el abastecimiento dual (por lo que solo se pierde el 50 por ciento del suministro), aumentando la capacidad de recuperación de los proveedores mediante la debida diligencia y la colaboración con los proveedores en el fortalecimiento de los activos; esto puede limitar el tiempo de recuperación a menos de un mes. Varias otras acciones pueden ayudar a reducir aún más las pérdidas, incluido el seguro, una recuperación aún más rápida a través de los procedimientos de emergencia de mejores prácticas y la venta cruzada con descuento de productos sustitutos. Estas adaptaciones tienen un costo que debe tenerse en cuenta, pero muchas de estas inversiones pueden ser menores que la pérdida a evitar, expresó Peter Sundheimer, asesor del Senador.

En el análisis se plantearon escenarios de sensibilidad productiva en la cadena agroindustrial, generación y distribución de energia ante la bajante prolongada del Río Paraná.

Finalmente, Sundheimer recalcó que a medida que evolucionen las amenazas, será necesario aumentar la inversión en adaptación, posiblemente a expensas de la eficiencia. Encontramos un potencial significativo para que muchas industrias se adapten en la próxima década, incluida la realización de diagnósticos de riesgos, la protección de los activos de fabricación, el rediseño de las operaciones, y desde el sector público acompañar el fomento a través de subsidios para mejorar el transporte logístico sustentable frente al tradicional.

Te puede interesar