Geopolítica: Entendiendo el valor estratégico de la Argentina más allá del PBI

La Argentina enfrenta enormes desafíos interrelacionados: la pandemia de COVID-19, el cambio climático y la pérdida de la naturaleza. Son crisis que obligan a replantear el enfoque y la comprensión del desarrollo. Mientras que los encargados de la formulación de políticas, los inversionistas y los especialistas en desarrollo de intentan determinar cómo embarcarse en una trayectoria de desarrollo más verde, más resiliente e inclusiva, el producto bruto interno sigue siendo uno de los principales instrumentos para evaluar el estado de la economía. Sin embargo, el PIB no ofrece un panorama completo.
Al igual que una empresa determina su valor analizando sus ingresos y su balance general, la Argentina debería complementar el PIB con un análisis de su cartera de activos para entender mejor la sostenibilidad de su crecimiento económico. Por sí solo, el PBI no es suficiente para salvaguardar la prosperidad. De hecho, las políticas centradas en el crecimiento del PBI a menudo buscan aprovechar al máximo las oportunidades de obtener ingresos a corto plazo a expensas de los ingresos y el bienestar futuros, entre otras cosas degradando la naturaleza en aras de obtener ganancias en el corto plazo.
Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas, vicepresidente de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable mantuvo una reunión con ITABIA-Italian Biomass Association con el fin de avanzar en un programa de cooperación que simplifique procesos estratégicos en materia ambiental.
Por su parte, Peter Sundheimer, asesor técnico, enfatizó la necesidad de avanzar en una agenda operativa que motorice acciones inmediatas y otras de mediano y largo plazo que permitan financiar un proceso de transferencia tecnológica y promuevan un desarrollo estratégico sostenible.