Los gobiernos locales se preparan para evaluar el riesgo climático

Los eventos extremos más frecuentes y severos impulsados ​​por el cambio climático representan una amenaza significativa para los gobiernos locales de todo el mundo y comprender quién y qué está expuesto a los peligros climáticos es esencial para fijar el precio de este riesgo y prepararse para sus impactos.
En Argentina, las condiciones climáticas cada vez más severas imponen una presión creciente sobre las poblaciones y las economías. Las implicaciones sobre el crecimiento económico, el bienestar, la producción, la mano de obra y la productividad son grandes, con posibles impactos materiales sobre el riesgo crediticio soberano. Sin embargo, evaluar el riesgo climático presenta desafíos importantes. Si bien la mayoría de los enfoques para cuantificar la exposición futura al riesgo climático de los riesgos crediticios miden la exposición promedio en todo el territorio de un país, esto no captura si las áreas pobladas o económicamente productivas están expuestas a extremos. Asimismo, los promedios de exposición a varios peligros climáticos pueden enmascarar la exposición extrema a un peligro particular en una determinada zona del país.
El caso más emblemático en la actualidad podría decirse que es la crisis de la Cuenca del Plata, donde la navegabilidad de la hidrovía se ha reducido notablemente, afectando el transporte fluvial de mercadería de toda una región, pero a su vez el abastecimiento de servicios de saneamiento y generación de energía, situación que terminó por impactar en el comercio exterior y la provisión de energía.
Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas, viene desarrollando un programa de articulación institucional entre instituciones financieras, cámaras empresarias y gobiernos locales, con el fin de reducir la exposición financiera de los municipios, generando mecanismos y planes de contingencia, que minimicen pérdidas futuras ante eventos climáticos agudos.