La falla social como eje de los desastres naturales

La resiliencia se trata de mejorar siempre. Las ideas estándares de "recuperación" y "regreso a la normalidad" son contraproducentes porque restablecen la misma falta de resiliencia que causó el incidente a través de fracasos sociales que crearon los desastres.
La clave es el término “ desastre natural”: es un nombre inapropiado. Los desastres ocurren debido a fallas sociales, no a la naturaleza. Quienes tienen poder y recursos fuerzan a otros a vivir en lugares vulnerables, con condiciones de vida difíciles y medios de subsistencia inadecuados, con pocas opciones para cambiar su situación.
La recuperación real debiera incorporar la resiliencia como un proceso social continuo e inclusivo, no como un estado final. La resiliencia significa esforzarse por mejorar los comportamientos y valores al involucrar a la gran variedad de personas que forman los eslabones de una cadena de desastres.
Por tal motivo el Senador Nacional Antonio Rodas, ha comenzado articular mesas interinstitucionales con el fin de avanzar en programas de prevención y reducción de desastres.
Por su parte, Peter Sundheimer, asesor técnico del Senador recalcó la necesidad de crear equipos locales para la prevención y respuesta a desastres con financiamiento nacional surgido de la cooparticipación de acuerdo al nivel de riesgo local o regional que se presente.