Cambio Climático: un peligro latente en el corazón de Argentina

Gestión del Riesgo 13 de febrero de 2022 Por NGN
Cambio Climático, un proceso peligroso, fenómeno que puede causar la pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, daños a la propiedad, trastornos sociales y económicos o degradación ambiental.
IMG_20220212_212147

Los peligros pueden ser de origen natural, antropogénico o socionatural. Los peligros naturales están predominantemente asociados con procesos y fenómenos naturales. Los peligros antropogénicos, o peligros inducidos por el hombre, son inducidos total o predominantemente por las actividades y elecciones humanas. Este término no incluye la ocurrencia o riesgo de conflictos armados y otras situaciones de inestabilidad o tensión social que estén sujetas al derecho internacional humanitario y la legislación nacional. Varios peligros son socionaturales, en el sentido de que están asociados con una combinación de factores naturales y antropogénicos, incluida la degradación ambiental y el cambio climático.

Los peligros pueden ser únicos, secuenciales o combinados en su origen y efectos. Cada peligro se caracteriza por su ubicación, intensidad o magnitud, frecuencia y probabilidad.

Yendo al caso concreto, hemos visto como los incendios a lo largo de este verano afectaron a gran parte de la Argentina, principalmente a Misiones, Córdoba, Patagonia Norte y Corrientes.

En casi todos los casos, los incendios no fueron originados de manera intencional, no obstante, dichas provincias con anterioridad poseían información sobre los riesgos que la sequía y la bajante histórica del Paraná, caso del litoral mesopotamico, podrían ocasionar potenciales incendios y contaminación antropica por el mal uso de los servicios de saneamiento que vierten al cauce del Paraná.

Lamentablemente los equipos provinciales y el estado nacional no siempre trabajan la gestión de riesgos con una óptica donde las inversiones en reducción de riesgos no solo reducen las pérdidas por desastres, sino que también producen beneficios económicos, sociales y ambientales que mejoran el bienestar y la resiliencia de los gobiernos locales.

Es imperativo que los Gobiernos Locales,  provinciales o nacional entiendan que el costo del cambio climático está ampliamente subestimado. Si en el corto o mediano plazo no se invierten criteriosamente en la acción climática y la reducción del riesgo de desastres, el costo económico y humano de los desastres aumentará exponencialmente.

Entre 2021 y el 2022, la Argentina perdió casi USD 9.000 millones por omisión o subestimación de riesgos.

Estamos ante una oportunidad única y deberiamos asegurarnos de que los pocos o muchos recursos invertidos en infraestructura no se pierdan en desastres o se traduzca en nuevos riesgos.

Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas viene desarrollando mesas de trabajo junto a cámaras empresarias, aseguradoras y gobiernos locales para focalizarse en acciones concretas que beneficien a la sociedad civil. 

Finalmente, Peter Sundheimer, asesor técnico del Senador sentenció que Las personas, la pobreza y el riesgo de desastres se concentran cada vez más en las ciudades. La creciente tasa de urbanización y el aumento de la densidad demográfica (en las ciudades) pueden conducir a la creación de riesgos, especialmente cuando la urbanización es rápida, mal planificada y ocurre en un contexto de pobreza generalizada. 

Tanto el senador como los equipos técnicos, coinciden en que es necesario trabajar sobre el fortalecimiento de la gobernanza urbana para involucrar y empoderar a los ciudadanos y construir alianzas con la sociedad civil y el sector privado que es probablemente el factor más importante para abordar el riesgo urbano y rural.

Te puede interesar