Están los servicios públicos de agua potable preparados para los Incendios Forestales?

Gestión del Riesgo 21 de febrero de 2022 Por NGN
La importancia de estudiar la sensibilidad y sostenibilidad del sector de servicios públicos de saneamiento y provisión de agua potable ante fenómenos ocasionados por el cambio climático
IMG_20220221_214128

En los últimos meses, las conflagraciones de incendios forestales han aumentado en número, tamaño e intensidad en muchas partes de la Argentina, desde Neuquén hasta Tierra del fuego y desde Río Negro hasta Misiones. Los efectos secundarios de estos incendios brindan ventanas hacia un futuro en el que los incendios forestales tienen efectos nocivos sin precedentes en los ecosistemas y los organismos, incluidos los humanos, que dependen de ellos, entre los cuales se encuentra el potencial de causar daños graves a los suministros de agua potable.

Se espera que el cambio climático aumente la frecuencia y la gravedad de los incendios forestales, lo que generaría nuevos riesgos para los proveedores y consumidores de agua. El agua exportada de cuencas hidrográficas severamente quemadas podría llegar a tener una química muy alterada logrando contener niveles elevados de contaminantes y otros materiales indeseables que serían difíciles de eliminar. Por ejemplo, el exceso de nutrientes podría impulsar la proliferación de algas y las partículas de erosión del suelo suspendidas podrían obstruir los filtros de agua. ¿Están preparados los servicios públicos de agua en las áreas afectadas por los incendios forestales para contener estos cambios?

Es importante que las comunas y provincias afectadas por dichos incendios realicen un control exhaustivo para evitar que las grandes cargas de fósforo que se originan en las cuencas hidrográficas quemadas, particularmente el fósforo asociado con los sedimentos, podría inducir a la eutrofización (enriquecimiento de nutrientes) y a la proliferación de algas nocivas, particularmente en los ecosistemas lénticos (aguas tranquilas) donde se acumulan los nutrientes. Las floraciones de cianobacterias (algas verdeazuladas) como Microcystis aeruginosa son especialmente peligrosas para los suministros de agua potable porque producen neurotoxinas y hepatotoxinas peptídicas (toxinas hepáticas) como la microcistina y la cianopeptolina.

Por otro lado, los incendios forestales severos generalmente consumen la cubierta vegetal y del suelo y, a menudo, hacen que los suelos se vuelvan más repelentes al agua, lo que aumenta en gran medida la escorrentía superficial a expensas de la infiltración del suelo. A su vez, estos cambios conducirían a una mayor erosión del suelo y transporte de sedimentos, que transportarán los contaminantes asociados a la quema.

Aunque la calidad del agua en los sistemas fluviales puede recuperarse rápidamente después de sucesivos eventos de tormentas, los contaminantes podrían acumularse en lagos y sistemas de embalses, que son más sedentarios, degradando la calidad del agua durante décadas a medida que los contaminantes se reciclan entre la columna de agua y los sedimentos.

También es probable que otros factores influyan en la escorrentía posterior al incendio, la erosión y el transporte de contaminación en medio de climas cambiantes. 

Es vital que los servicios de agua, particularmente aquellos en áreas propensas a incendios, debiesen desarrollar un programa de análisis de riesgos y planes de respuesta a emergencias que combinen múltiples enfoques. Dichos enfoques deberían incluir la identificación de fuentes de agua alternativas, el monitoreo extenso y a largo plazo de la calidad del agua de la fuente después de un incendio y modificaciones en los procesos y operaciones de tratamiento, como el uso de adsorbentes y oxidantes alternativos que reducen los problemas de sabor y olor, eliminan contaminantes específicos.

Finalmente por directrices del senador nacional Antonio Rodas se volvió a ratificar la decisión y necesidad de trabajar un esquema de reducción y mitigación de riesgos junto a las cámaras empresarias, aseguradoras, Ongs, y gobiernos locales de todo el país.

Peter Sundheimer, integrante del comité técnico de trabajo, manifestó sobre la necesidad de crear un sistema de colaboración y una red de comunicación efectiva entre la industria forestal y los servicios de saneamiento que vincule la gestión de riesgo con una mirada integral y efectiva 

Te puede interesar