Los trabajadores más jóvenes de Argentina son los peor pagados de la región

La inestabilidad económica de Argentina afecta a todos los sectores, pero está teniendo un gran impacto en particular en las perspectivas de empleo de los jóvenes, según un nuevo estudio.
Los trabajadores de hasta 24 años en Argentina ganan los salarios más bajos de América Latina y el Caribe, señaló la consultora Adecco en un nuevo informe. Tomando como referencia el dólar estadounidense, un joven profesional que trabaja en este país gana un tercio de lo que cobraría en Chile, la mitad de lo que ganaría en Perú y 35 por ciento menos de lo que se paga en México o Brasil.
LOS DESEMPLEADOS HACEN COLA EN BUSCA DE TRABAJO. (N / A)
INDICADORES ECONÓMICOS
Estudio dice que los trabajadores más jóvenes de Argentina son los peor pagados de la región
Tomando como referencia el dólar, un estudio privado clasifica los diferentes niveles de remuneración de los profesionales sudamericanos, quedando en último lugar Argentina entre los de hasta 24 años.
La inestabilidad económica de Argentina afecta a todos los sectores, pero está teniendo un gran impacto en particular en las perspectivas de empleo de los jóvenes, según un nuevo estudio.
Los trabajadores de hasta 24 años en Argentina ganan los salarios más bajos de América Latina y el Caribe, señaló la consultora Adecco en un nuevo informe. Tomando como referencia el dólar estadounidense, un joven profesional que trabaja en este país gana un tercio de lo que cobraría en Chile, la mitad de lo que ganaría en Perú y 35 por ciento menos de lo que se paga en México o Brasil.
El informe fija la tasa de desempleo de los jóvenes nacidos entre 1997 y 2004 en un 26 por ciento, más del doble que la población total actual, que en el último trimestre de 2021 se situó en el 13,2 por ciento.
“Los jóvenes quedan atrapados en un círculo vicioso cuando inician su carrera laboral, se les pide experiencia pero como nadie les da ese primer trabajo, les resulta difícil adquirirla. Además, el empleo informal es muy importante”, explicó Carla Cantisani, directora de Servicios y Calidad de Adecco para Argentina y Uruguay.
Quienes encuentran trabajo lo hacen predominantemente en tareas administrativas de oficina (23,5 por ciento), ventas y marketing (20,3 por ciento), industria (14,1 por ciento), sistemas informáticos (cuatro por ciento), hoteles, catering y restaurantes (tres por ciento) y otros sectores. (32,3 por ciento), según el informe.
La encuesta indicó un importante nivel de desconocimiento sobre las estrategias gubernamentales para fomentar el empleo juvenil. Alrededor del 52 por ciento de los encuestados dijeron que desconocían la existencia de tales políticas, mientras que el 40 por ciento negó directamente su existencia. Solo el 7,6 por ciento dijo que conocía la implementación de estos programas.
Otra característica llamativa de este informe es que el 81 por ciento de los encuestados expresó su deseo de cambiar de trabajo, mientras que apenas el 19 por ciento indicó que le gustaría seguir haciendo el mismo trabajo en el mismo lugar.
Además, el 74 por ciento cree que podría desarrollarse mejor profesionalmente si trabaja para un empleador extranjero. Algo más del 25 por ciento considera que sería mejor crecer profesionalmente con un jefe local.