Fortaleciendo la gobernanza del riesgo para el desarrollo resiliente al clima y los desastres

Gestión del Riesgo 03 de mayo de 2022 Por NGN
Gobernanza del riesgo
sequias_inundaciones

El desarrollo no es neutral al riesgo; y si no está bien planificado, es probable que aumente la exposición y la vulnerabilidad en muchos aspectos. Los impactos compuestos y multifacéticos de las amenazas debido a la interdependencia y la interconexión de los dominios físicos, sociales, económicos y ambientales frágiles han planteado desafíos cada vez mayores para sostener un desarrollo inclusivo y equitativo para todos, frente al estrés climático y la incertidumbre. Abordar el riesgo climático y de desastres con un enfoque general también podría terminar exacerbando la vulnerabilidad de ciertos segmentos de la población, ampliando así la disparidad en el desarrollo. En esta coyuntura crítica, es importante que las medidas eficaces para reducir los riesgos climáticos y de desastres, de manera equitativa y transparente, se conviertan en parte intrínseca de las políticas y prácticas que impulsan el desarrollo en Argentina y la región.

El equipo técnico del Senador Nacional Antonio Rodas, a través de sus puntos focales,  especializados en Gobernanza del Riesgo tienen como objetivo ayudar a los municipios y provincias de la región a fortalecer los sistemas de gobernanza del riesgo, la estrategia, la política y la planificación, y la competencia institucional en sus vías de desarrollo resilientes. Esto incluye mejorar los sistemas de gestión del riesgo de desastres, incorporar aspectos y consideraciones de reducción del riesgo de desastres (RRD) y resiliencia climática (RC) en los procesos de planificación e implementación del desarrollo, mejorar la sinergia y las acciones coherentes en los sectores de desarrollo y gobernanza del riesgo de múltiples niveles; e integrar el riesgo en las decisiones de inversión y las finanzas públicas. 

La Gobernanza del Riesgo como concepto enfatiza la importancia de involucrar a todos los segmentos de la sociedad, incluidos los gobiernos locales, la academia, las organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, los medios de comunicación y los diferentes sectores políticos. El marco de Gobernanza de Riesgos adoptado por el Senador Rodas, vicepresidente de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable,  también pone el género y la diversidad en el centro de la RRD y RC y mejora la reducción de riesgos a través de una mejor comprensión, abordando la vulnerabilidad y la capacidad diferencial.

Por su parte, el asesor técnico, Peter Sundheimer,  explica que tienen como objetivo hacer de esto una prioridad al mejorar la participación inclusiva y significativa de las mujeres y los grupos marginados en la gobernanza del riesgo; promover la recopilación y el uso de datos desagregados por sexo, edad y discapacidad para el análisis de riesgos; y formular una legislación acorde, diseñando planes y programas que satisfagan las diversas necesidades y prioridades de la ciudadania.

Te puede interesar