Como la ingeniería de datos puede crear resiliencia sistémica

Cuando las aseguradoras hablan de riesgo, a menudo parece bastante abstracto. Eso es especialmente cierto cuando se trata de riesgos sistémicos, aquellos riesgos que fundamentalmente trastornan economías enteras. Pero en los últimos dos años hemos experimentado riesgos sistémicos en formas muy reales y desafiantes.
Primero vino COVID-19, no solo con su impacto en la salud pública y el daño que ha causado a las economías en general, sino también con la miríada de otras consecuencias personales que muchos todavía están tratando de superar.
Colectivamente, hemos aprendido mucho a través de esta experiencia continua y compartida, incluida una conciencia más profunda no solo de nuestras vulnerabilidades, sino también de cómo podemos trabajar juntos frente a una amenaza común sin precedentes.
En tercer lugar, la crisis climática sigue cobrando gran importancia a medida que experimentamos la naturaleza ineludible del cambio climático de forma mucho más regular. En 2021, hubo más de 50 eventos de inundaciones severas en todo el mundo , lo que resultó en pérdidas económicas combinadas de más de $ 80 mil millones. Desafortunadamente, eventos como las inundaciones, que afectan a casi un tercio de la población mundial, son cada vez más comunes, pero hemos hecho poco para adaptarnos a su poder disruptivo.
Siempre debemos considerar el papel que puede desempeñar la industria del seguro y cómo podemos combinar nuestras habilidades con las de otros para desarrollar la resiliencia social. ¿Cómo podemos ayudar a los gobiernos locales, las empresas y las personas a operar de la mejor manera, al mismo tiempo que garantizamos la eficiencia y la eficacia en los momentos críticos? La respuesta parcial a la que hemos llegado es que necesitamos una integración masiva de datos para alimentar los servicios holísticos de gestión de riesgos.
Junto con las partes interesadas en los gobiernos, se puede aumentar la capacidad de gestión de riesgos del sector público y ampliar las opciones de financiación de riesgos, así como explorar con renovada convicción diferentes enfoques para aumentar drásticamente el impacto en las brechas de adaptación.
Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas, vicepresidente de la Comisión de Ambiente del Senado, propuso construir una superadora plataforma digital multidimensional para la coordinación de los esfuerzos de emergencia en caso de una catástrofe natural o antropica.
Por su parte, Peter Sundheimer, asesor técnico del Senador, planteó que una vez lanzada y operativa, dicha plataforma digital permitirá el intercambio de información inmediata y segura, así como también facilitará y monitoreará la respuesta de emergencia a través de un amplio grupo de partes interesadas. Por supuesto, el análisis de escenarios y la preparación previa serán parte integral del diseño de la plataforma.