Litio: Argentina requerirá de importantes inversiones en materia de infraestructura logística

Los minerales críticos proporcionan los componentes básicos para muchas tecnologías modernas y son esenciales para nuestra seguridad nacional y prosperidad económica. Estos minerales, como elementos de tierras raras, litio y cobalto, se pueden encontrar en productos, desde computadoras hasta electrodomésticos. También son insumos clave en tecnologías de energía limpia como baterías, vehículos eléctricos, turbinas eólicas y paneles solares.
A medida que el mundo hace la transición a una economía de energía limpia, la demanda mundial de estos minerales críticos se disparará entre un 400 y un 600 por ciento durante las próximas décadas y, para minerales como el litio y el grafito utilizados en las baterías de los vehículos eléctricos, la demanda aumentará aún más, hasta un 1.000 por ciento.
En nuestro país se ha creado la Cámara Latinoamericana de Litio, con el objetivo de integrar a técnicos y productores, para sistematizar la producción y obtener precios sustentables para el producto. Hasta el momento la producción está bastante atomizada y no hay una política definida del estado con respecto a este recurso estratégico, explicó el Lic. Pablo Rutigliano, presidente de la Cámara Latinoamericana de Litio.
El tema tiene importancia para nuestra región por cuanto la soda cáustica y el ácido clorhídrico son algunos de los reactivos esenciales para el proceso de extracción de dicho metal, hecho que complica el proceso de extracción, dado a que solamente hay un proveedor de soda cáustica en el país y los demás productos deben ser importados, dificultando la logística para la provisión de insumos y el traslado del producto final como consecuencia de la falta de infraestructura vial a los centros de extracción.
Por tal motivo, la consultora SPS asociados sugiere la necesidad de trabajar un esquema sobre la Gestión del Riesgo en la cadena logística de la extracción del litio y demás minerales, entendiendo que ni bien comiencen a estar operativos para el 2023/24 los principales yacimientos, demandará el traslado de más de 200 camiones diarios con sustancias químicas a lo largo de las rutas argentinas, generando un riesgo potencial.
Finalmente desde la consultora resaltan la necesidad de desarrollar un esquema multimodal de transporte con inversiones que deberán ser afrontadas por el sector privado y en menor medida por el sector público, facilitando las mejores opciones logísticas para acercar los componentes que permitiesen obtener el tan demandado metal.