Argentina debe considerar el potencial industrial del litio como potenciador de la industria química

Las nuevas tecnologías a menudo significan nuevas formas de producir y consumir materiales y fuentes de energía. En general, las tecnologías son cada vez más sofisticadas y los productos requieren el uso de materiales que a menudo son escasos y no renovables. Entre esos materiales, los metales tienen aplicaciones potencialmente importantes en tecnologías como baterías recargables para automóviles híbridos y eléctricos, imanes permanentes para trenes de levitación magnética, turbinas y motores eólicos y paneles solares.
Si bien estos metales se utilizan en bajas concentraciones, la demanda ha aumentado significativamente y, en consecuencia, es necesario considerar su disponibilidad y recuperación potencial. Algunos de estos metales son geológicamente escasos oa veces no se encuentran en concentraciones convenientemente recuperables. Su recuperación también es difícil y no es económicamente viable porque se utilizan en aleaciones con otros metales como el hierro o en baja concentración. Por ejemplo, el neodimio (Nd), un metal de tierras raras utilizado para los imanes de neodimio-hierro-boro (Nd-Fe-B) en los discos duros de las computadoras, forma compuestos extremadamente estables con elementos como el oxígeno, lo que dificulta su reutilización y reciclaje.
Aunque el litio tiene un bajo riesgo de suministro y existen posibles sustitutos dependiendo de sus aplicaciones, se considera un metal crítico debido a su alta importancia económica. La mayor parte de su importancia económica es como material para la producción de baterías para dispositivos de tecnologías portátil de la información, como computadoras y teléfonos celulares, y como componente clave para vehículos eléctricos.
No obstante, la producción de litio implica el uso de grandes cantidades de productos químicos, como ácido sulfúrico, hidróxido de aluminio, cal, ácido clorhídrico y soda ash entre otros.
Por tal motivo, el Senador Nacional Antonio Rodas, vicepresidente de la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado, planteó la necesidad impostergable de analizar los programas de Gestión de Riesgos en la cadena logística de la industria química para potenciar la producción de litio en la Argentina y la región, entendiendo el riesgo vial y fluvial que supone el transporte de productos químicos altamente peligrosos.
Por último, Pablo Rutigliano, Presidente de la Cámara Latinoamericana de Litio invitó a las empresas mineras a trabajar junto a industria química a realizar un plan estratégico del sector logístico para potenciar la producción del litio y subproductos en la región, dentro del programa Red de Ciudades Verdes que lleva adelante dicha cámara.