Esta Latinoamérica preparada para afrontar una mayor mortalidad ocasionada por el cambio climático

El clima global ya ha sido modificado por las actividades humanas. Como consecuencia inmediata del cambio climático global, las condiciones de calor extremo podrían aumentar los riesgos de mortalidad y morbilidad por todas las causas o enfermedades específicas, como eventos cardiovasculares agudos, trastornos renales, y enfermedades psiquiátricas causadas por efecto de la reducción del sueño dañando de esta manera el sistema inmunitario.
Recientemente, hay mucha evidencia del aumento de la tolerancia al calor ambiental debido a muchos aspectos de las posibles adaptaciones, incluido el cambio fisiológico, la mejora de los servicios de salud y los cambios de comportamiento (p. ej., el uso de aire acondicionado). En consecuencia, es muy probable que las proyecciones de mortalidad futura relacionada con el calor que no toman en cuenta la adaptación sobrestimen los impactos en la salud del clima cálido futuro.
Por tal motivo, la consultora SPS Asociados lanzó el programa Red de Ciudades Verdes, un programa que ofrece estudios de sensibilidad sobre la asignación de recursos en infraestructura crítica facilitando el establecimiento de prioridades. Dicho programa también contempla la construcción de estrategias de mitigación con el fin de reducir el calentamiento futuro, generando las intervenciones de adaptación necesarias para proteger a las poblaciones de los impactos del calentamiento inevitable, siendo estas útiles para la planificación urbana.
Finalmente, técnicos de la consultora, hicieron hincapié en la necesidad de que los Gobiernos Locales deberían comenzar abordar la gestión del riesgo contemplando los riesgo que supone una ola de calor extrema dentro de un contexto de cambio climático continuo y eventualmente redes eléctricas con problemas de transmisión.